miércoles, 29 de junio de 2016

¿Va.. Vac...Vacu...VACUNAS?



¡Hola de nuevo!

Tras estar casi un año sin publicar una entrada, por fin...¡¡VUELVO AL BLOG!!



Esta vez, retorno con un tema un tanto controvertido...¿recordáis la entrada que publiqué sobre Doulas vs. Matronas? Pues os comento que no os voy a decepcionar con este asunto.

Como en anteriores ocasiones, comenzare explicando brevemente (ya que no todo el público es sanitario) un poco los conceptos, en concreto los relacionados con inmunología y vacunación (intentaré no hacerlo muy extenso):
  • Vacuna: Según la OMS, es cualquier preparación que tiene por objetivo generar inmunidad contra una enfermedad mediante la producción de anticuerpos. Las hay de diferentes tipos, según su composición:
    • Microorganismos muertos: Al estar inertes, no vana producir NINGUNA reacción infecciosa en el cuerpo. Ejemplos: Rabia, Gripe, Hepatitis A...
    • Microorganismos atenuados: Están vivos, pero su patogenia (conjunto de mecanismos que conllevan a producir la enfermedad) y virulencia (capacidad de producir infección) disminuidas, es decir, que si se administran en un momento en el que nos encontramos con las "defensas bajas" podemos tener una reacción LEVE febril, como si fuese un resfriado. Ejemplos: Varicela, Sarampión...
    • Derivados o fragmentos de microorganismos: Formada por compuestos que fabrican los propios microorganismos, o éstos mismos fragmentados, un ejemplo es la vacuna antitetánica que contiene tóxoide tetánico (presentado de diferentes formas, todas ellas INOCUAS para nuestra salud).
  • Defensas: Son los mecanismos que se encargan de "defender" nuestro cuerpo. Pueden ser de distintos tipos, pero en este caso hablaremos de los celulares, en concretos de los glóbulos blancos (leucocitos):
    • Neutrófilo: Se encargan de fagocitar (comer) células defectuosas, agentes extraños como microorganismos...
    • Eosinófilo: Se producen y defienden, sobretodo, en reacciones alérgicas.
    • Basófilo: Liberadores de sustancias mediadoras de inflamación, si se produce una liberación excesiva puede dar lugar a un shock anafiláctico.
    • Linfocito: Son las células más relacionadas con el tema que nos interesa. Se les llaman comúnmente anticuerpos (aunque estos son las sustancias que producen para que encajen con los antígenos y así detectarlos de manera más rápida y eficaz). Los hay de varios tipos:
      • Tipo B: Se unen a un antígeno, por los que son presentadores de antígenos y los guardan en "memoria" para que la respuesta inmune sea más rápida.
      • Tipo T: Son los que cuando ven a un antígeno que un linfocito tipo B les ha presentado, atacan a los microorganismos, células...que tengan el mismo antígeno. 
      • Natural Killer (NK): Son las llamadas células asesinas, ya que se encargar de fagocitar y destruir todo lo que detectan como "ajeno". Sobre todo en células infectadas con virus.
    • Monocitos: Función fagocitadora, pero se especializan en tejidos y pasan a llamarse "histiocitos".
  • Inmunidad y respuesta inmune: Forma en la que el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo de agentes que puedan causar daño al propio cuerpo, protegiendo de sustancias nocivas. Hay varios tipos de inmunidad: Innata (con la que nacemos), pasiva (proviene de las vacunas) y adquirida (los anticuerpos nos los pasa nuestra madre, por ejemplo).
Y hasta aquí llegan las definiciones, espero que resulte breve y fácil de comprender.
Ahora vamos a ver como funciona una vacuna, en general, en el cuerpo animal (nos incluimos en animales, porque los humanos también lo somos). Lo describiré de forma sencilla:

Cuando se administra la vacuna, se esta "engañando" al cuerpo. ¿Por qué? Porque le estamos haciendo creer que está ante un proceso infeccioso. Por lo que va a producir muchos leucocitos, pero los encargados de responder y que se mantenga esta respuesta van a ser, como mencionamos anteriormente, los linfocitos, tipo B y T.

Los linfocitos B van a "ver" el invasor (ha accedido a nuestro cuerpo con la vacuna), cada invasor tiene unos antígenos únicos. Para ello imaginemos un sistema de llave y cerradura. Es decir, cada invasor va a tener una cerradura concreta. Y cada linfocito B va a tener la llave. Bien, cuando un linf. B detecta a un antígeno por primera vez se va a unir a él, y lo va a llevar ante los linf. T (por ello un subtipo de los linf. B se llaman presentadores de antígenos) y éstos van a comenzar a atacar a los patógenos. Esta respuesta inmune primaria es más lenta, y es lo que ocurre con la primera exposición al microorganismo. 

Efecto de la vacuna: si posteriormente nuestro cuerpo tiene contacto con el mismo microorganismo que tiene el antígeno, nuestros linf. T ya tienen preparados los anticuerpos, y lo van a atacar de forma inmediata, sin que se necesiten días para fabricar anticuerpos, por lo que es una respuesta rápida y casi instantánea. Por ello, no nos damos cuenta de cuando estamos expuestos a un microorganismo del cual estamos vacunado.

En la imagen de abajo, esta de forma más sencilla y visual de como actúa:


Pero, ¿qué contiene una vacuna, aparte de los microorganismos o sus derivados?

Las vacunas contienen en su composición elementos para hacerlas extremadamente seguras. Es decir, estos elementos son los excipientes, que permiten que la vacuna haga su trabajo.

Sin embargo existe un miedo enfermizo a uno de sus elementos, y es el aluminio.
Es importante SABER Y ENTENDER que la cantidad de este material en la presentación es mínimo e inocuo para la salud, solo sirve para mejorar la conservación y calidad de la vacuna. Además, el aluminio se encuentra en cantidades superiores en alimentos que comemos a diario, o según el tipo de aire que respiremos, por ejemplo en las ciudades es mayor, o en el agua que bebemos. El aluminio no se acumula, por lo que a los bebes (que son los seres más débiles) cuando se le administra una vacuna, éste elimina el aluminio de forma natural. Sin embargo, si ud.  trabaja en un ambiente donde se trate el aluminio en grandes cantidades y durante tiempo prolongado a su exposición y además tiene problemas renales, si que le afectará negativamente, pero por la larga exposición de su ambiente laboral, generalmente.

Otro de los componentes que las personas que rechazan las vacunas, y que exponen como "potencialmente" nocivo, es el timerosal. Este es un compuesto que sirve para inhibir el crecimiento y la contaminación de la vacuna por microorganismos. Este componente, en la mayoría de vacunas no esta presente, o si lo esta, como en las vacunas contra Influenza, es a unas cantidades muy bajas, que no perjudican a la salud. El motivo de que se utilice este compuesto, es muy sencillo, y es porque una vacuna contaminada puede ser mortal o causar efectos muy graves.
Otros componentes son agua apta para inyección...

Entonces, ¿por qué tanto terror?

Pongamosle nombre, QUIMIOFOBIA. Esto es el terror a los componentes químicos.

Hay que saber que las vacunas tienen detrás un largo proceso de investigación, por profesionales científicos que se dedican a investigar y a trabajar en ello. Todo por nuestra seguridad sanitaria.

Ahora, ¿recordáis la noticia del niño de Catalunya que murió porque sus padres no quisieron vacunarle?
Dejo el enlace a la noticia:


Esto sucedió con una enfermedad que estaba casi erradicada en España.
Son niños, y cuando sean adultos, pueden decidir si quieren ser vacunados o no. Pero de niños, somos los adultos los que debemos velar por la seguridad de ellos.

Por lo tanto, no debemos tener miedo de este medicamento, dejando aparte la opinión de cada uno de pagar por ellas o no. Pero ese no es el tema a tratar.

Lo que sí esta claro es que sino fueran por ellas, aun seguiríamos con enfermedades que ya están erradicadas.

Hasta aquí, el tema por hoy.

¿Que opináis?
¿Creéis que cada vez hay mas terror a los químicos?




ENLACES:



jueves, 3 de septiembre de 2015

Ladrón de Recuerdos: Enfermedad del ALZHEIMER



El próximo 21 de Septiembre es el Día Mundial de la Enfermedad del Alzheimer.

Para comenzar, quiero compartir con vosotros una bonita canción del cantautor Andrés Suarez, "Rosa y Manuel":

Pero, ¿qué es realmente el Alzheimer?
Es una enfermedad crónica, degenerativa e irreversible, que afecta al cerebro, dañando estructuras, disminuyendo la memoria, bajando la velocidad de la capacidad de pensar, e incluso, afectando al comportamiento de la persona, entre otras afecciones.

Actualmente no se sabe qué causa esta enfermedad, pero se baraja que sea la producción excesiva de β-amiloide (péptido que se origina a partir de la proteína precursora del amieloide (APP), el APP es una proteína transmembrana y se encuentra en diferentes células. Tiene actividad neurotrófica, es decir, sirven para evitar/controlar la muerte neuronal), o su degradación defectuosa.

En la siguiente tabla de la derecha, podemos ver detalladamente un poco más sobre la posible etología.

Esta enfermedad es un tipo de demencia, muy común, que se da, sobretodo en la etapa de la vejez, sin embargo, la Enfermedad del Alzheimer NO es una FORMA NORMAL del ENVEJECIMIENTO.


Mucha gente confunde el Alzheimer con la demencia senil (grupo de síntomas producidos por cambios en el funcionamiento del cerebro). La diferencia radica en que "demencia senil" es un término genérico, y "Alzheimer" es ponerle "nombre y apellido" a una enfermedad.


Actualmente, se ha posicionado como un problema socio-sanitario de primera magnitud, ya que no solamente afecta a la persona enferma, sino también a la calidad de vida de las personas que rodean al individuo, es decir, a sus cuidadores; consecuencia directa del aumento de la esperanza de vida y con ello del envejecimiento de la población.

La PERSONA que SUFRE ALZHEIMER comienza olvidando lo último que aprendió, y conforme avanza la enfermedad, los signos y síntomas se acrecientan, llegando a un punto dónde SE OLVIDA de TODO.
La enfermedad comienza de forma lenta, sutil; afectando primero a las partes del pensamiento, memoria y lenguaje; se caracteriza por desarrollar dificultad al recordar las cosas ocurridas recientemente, o los nombres de familiares. Posteriormente, los síntomas empeoran, no reconocen a los familiares, no saben leer...En una etapa posterior, pueden volverse ansiosos, agresivos, o deambular lejos de su casa. En la ÚLTIMA ETAPA de la enfermedad, estas personas NECESITAN CUIDADOS TOTALES.

Tendremos en cuenta que:

  • Las lesiones no explican por sí solas el comportamiento de la persona con Alzheimer
  • Siempre se puede hacer algo por mejorar la calidad de vida de estas personas
  • Evitar buscar un perfil único de comportamiento en la persona con Enfermedad del Alzheimer
  • Crear un ambiente agradable, ya que las personas enfermas, aunque la enfermedad este avanzada, reconocen el amor, el afecto, el tono de voz...
  • La persona afectada SIGUE SIENDO UN SER HUMANO


El Alzheimer no solo afecta a la persona que lo sufre, sino también a los que lo rodean, es decir, a la familia; por ello, las personas encargadas del cuidado del afectado no debe aislarse, sino todo lo contrario, es esencial que mantenga sus redes sociales (amigos, trabajo...);  buscar apoyo en personas que le satisfagan, para conseguir desconectar; expresar los sentimientos que la situación le produce, como por ejemplo tristeza, preocupación...no es malo expresar estos sentimientos, ya que somos seres humanos, seres que sentimos, y como tal, las emociones ni son vergonzosas ni es perjudicial demostrarlas, en cambio, exteriorizarlas de una forma adecuada, ayuda a la persona a llevar mejor la situación que esta viviendo.

Es muy común que se produzca un CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DEL CUIDADOR (00061, NANDA), en el que la persona sufridora presenta cambios en las actividades de tiempo libre, dificultad para llevar acabo las tareas requeridas, falta de tiempo para las actividades personales, abandono de la participación social, entre otras. Esto puede dar lugar a un estrés excesivo en la persona cuidadora, abandono tanto físico como emocional de la persona que sufre Alzheimer, etc. Por ello, como profesionales de la Enfermería, es muy importante ayudar a identificar preferencias en las actividades, que la persona evite realizar actividades de cuidado en su tiempo libre, llevar a cabo actividades recreativas que le relajen...pero sobretodo, desconectar en los momentos en los que no se esta cuidando.
El perfil de cuidador es el mujeres casadas entre 36 a 59 años de edad, con estudios o trabajo y suelen tener lazo familiar directo con la persona a la que cuidan. Respecto al bienestar, los que presentan unos valores negativos son el psicológico y social (ya que presenta preocupación y aflicción a causa de la enfermedad de su pariente, aumento de la carga económica, aislamiento en cuanto a sus relaciones sociales...), como valores positivos se encuentran el bienestar físico y espiritual (salud física del cuidador con tendencia positiva, no presentan cambios en el apetito, la mayoría de cuidadores sienten que están realizando una misión o propósito ya que, se sienten en "deuda" con el enfermo...) La forma en la que se afecta el sueño del cuidador, depende del grado de severidad de la enfermedad.
Es importante que la familia tenga unos conocimientos adecuados sobre la enfermedad (evolución, fases...). Es necesario que se lleve acabo la comprensión y aceptación adecuada del problema, ya que ésto es fundamental para poder establecer una relación equipo sanitario-paciente-familia de calidad, así como facilitar una buena intervención.

CURAR ES IMPOSIBLE, sin embargo, CUIDAR ES NECESARIO

Cuando en una familia, alguien sufre de Alzheimer, nunca hay que olvidar, que ante todo, es un SER HUMANO, que siente, y que necesita apoyo de su familia, así como ésta, también necesita apoyo externo de la gente que les rodea, que no se sientan solos, porque no lo están.

Os dejo un bonito vídeo sobre este tema:



Por último, para reflexionar, porque todos hemos conocido o conocemos a alguien que ha padecido o padece esta enfermedad:

Un hombre de cierta edad vino a la clínica donde trabajo, para hacerse curar una herida en la mano. Tenía bastante prisa y, mientras lo curaba, le pregunté qué era eso tan urgente que tenía que hacer. 
Me dijo que tenía que ir a una residencia de ancianos, para desayunar con su mujer que vivía allí. Me contó que llevaba algún tiempo en ese lugar y que tenía un Alzheimer muy avanzado. Mientras terminaba de vendar la herida, le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.
No, me dijo. Ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años que no me reconoce. Entonces, le pregunté extrañado: si ya no sabe quién es usted, ¿por qué esa necesidad de estar con ella todas las mañanas? Me sonrió y dándome una palmadita en la mano me dijo:
“Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella”
Tuve que contener mis lágrimas mientras salía y pensé: Esa es la clase de amor que quiero para mi vida.
"El verdadero amor no se reduce a lo físico, ni a lo romántico. El  verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es"


Fuentes:
Enfermería del Envejecimiento. Universidad de Murcia. Temario 2014-2016
Vargas Escobar, L.M., Pinto Afanador, N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. av.enferm., XXVIII (1): 116-128, 2010
Neurología. Anomalías estructurales en la Enfermedad del Alzheimer
NANDA. Plan de Cuidados
Peña-Casanova, J. Enfermedad de Alzheimer: Del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos.
CEAFA


lunes, 15 de junio de 2015

¿DOULA o MATRONA?



Tras un periodo sin escribir, vuelvo a la actividad con un nuevo tema, algo controvertido:

DOULAS vs. MATRONAS

A modo de introducción, explicaré qué es una doula, dónde surgieron, funciones, y formación; después continuaré con las matronas, con la misma estructura que con las doulas.

 ¡¡Let's go!!

El término doula es, según el griego, una mujer que acompaña, y es en la Grecia antigua, donde a las esclavas que asistían a la parturientas se les llamó así. En la actualidad, hace referencia a la mujeres con experiencia en embarazos, partos y puerperio (periodo que comprende a las 6-8 semanas tras el parto), que acompañan a la mujer embarazada durante estos episodios, ofreciéndoles asistencia física y emocional (que no es lo mismo que asistencia médica); así como también ayudando en tareas de amamantamiento y a comenzar a criar al bebé. Muchas asociaciones de doulas dicen ser intermediarias entre las nuevas mamás y el equipo de salud, conocen a la pareja antes del parto para establecer unas condiciones para ayudar durante el mismo así como facilitar información a las parejas durante los periodos anteriormente hablados. Por lo tanto las doulas representan un rol paraprofesional, y es por lo que teóricamente nunca sustituyen a los profesionales sanitarios y no se ocupan de aspectos clínicos ni realizan exámenes.
Las doulas son unas figuras que carecen de regulación oficial, y de formación, sólo necesitan ser mamás y realizar un cursillo, que carece de oficialidad.

Respecto a las matronas, la figura de la partera aparece desde que la humanidad existe, ya que la mujer era la que se encargaba de que continuase la supervivencia de la especie. Posteriormente, las comadronas hebreas tenían mucho prestigio en la época. El papiro de Ebers, en la civilización egipcia, deja constancia de como asistir al parto y si hay problemas como solucionar alguno de ellos; otros de los papiros, el Westcar, describe como calcular el parto así como técnicas e instrumentos para asistir al mismo. En la Grecia antigua, las comadronas y parteras tenían gran prestigio, y era muy reconocidas por la sociedad (debemos tener en cuenta, que la figura de la mujer en la Grecia antigua, en el status social, era incluso inferior a los esclavos); de hecho existían dos figuras bien diferenciadas: comadronas que asistían a los partos difíciles y otras que atendían a los normales, además tenían leyes que regulaban el oficio y quienes podían ejercer de ello. En la época romana, la formación de las parteras posiblemente se vuelve específica, ya que a ellas se dirigían como "parteras aprobadas en su oficio", ya que uno de los requisitos era saber leer, escribir para conjugar los conocimientos teóricos con los prácticos; además hace referencia a que la comadrona debía tener paciencia tener conocimientos sobre farmacología, cirugía y plantas medicinales que prescribir, entre otros. 
Analizando la figura de la comadrona, vemos que, desde antiguo, llevan recibiendo formación, hasta la actualidad, que en el caso de España, las matronas son formadas durante 6 años (4 del actual Grado de Enfermería, y 2 de formación específica como Enfermera Interno Residente de especialidad matrona) de estudios oficiales, ejemplos de esta formación son: conocimientos entre obstetricia, partería y ginecología; ética de la profesión y legislación vigente; conocimientos médicos generales y de farmacología en el campo de la obstetricia; experiencia clínica en adquirida en centros acreditados, etc.  Entre las funciones de la matrona, se encuentran: ofrecer información y asesoramiento sobre planificación familiar, diagnosticar el embarazo y supervisar el normal, realizar exámenes para comprobar que el embarazo es normal así como prescribir o asesorar en exámenes para el diagnostico precoz de embarazos de riesgo, información sobre higiene y nutrición, prestar asistencia y cuidados durante el parto y supervisar al feto en el útero, atender al parto normal, detectar en la madre o niño signos indicadores de anomalías que precisen intervención médica, en ausencia de médico ginecólogo, extraer la placenta manualmente y reconocimiento del útero, reconocer y prestar cuidados al recién nacido, asistir y supervisar los progresos de la madre después del parto así como prestar el asesoramiento adecuado en relación a los cuidados del niño, y por último administrar tratamiento prescrito por el médico y redactar informes necesarios.

En la imagen siguiente, podéis ver de forma resumida lo expuesto sobre doulas y matronas:


En base a lo comentado anteriormente, y dejando claras las figura, tanto de una como de otra, podemos ver la escasez de formación regulada en la doula, además de realizar actividades tales como plantar la placenta, placentofagia (comer la placenta, esto lo realizan algunos animales), no separar la placenta (ni cortar el cordón umbilical, y si lo cortan lo hacen con una vela) del bebé y "obligar" al recién nacido a vivir con ella mientras se pudre (a esto se le conoce como "nacimiento del lotus") o encapsular la placenta para disponer de ella posteriormente.

El Consejo de General de Enfermería ha redactado un informe (el enlace esta abajo) en el que expone las tareas que debe realizar cada una, así como una serie de riesgos que pueden derivarse la figura de la doula al realizar intrusismo profesional. Alguno de los riesgos que podrían darse son:

  • Riesgos durante el embarazo: El ejercicio que recomiendan, si es inadecuado puede provocar que aumenten las contracciones y producir un embarazo prematuro; así como postura inadecuadas durante el mismo que pueden desencadenar una falta de riego sanguíneo al útero así como dificultar el retorno venoso, ésto puede desencadenar una falta de oxigenación e hipotensión que puede afectar a la madre y al hijo, a veces, de forma muy grave.
  • Riesgos durante el parto: Derivados por posturas incorrectas durante el parto que pueden ocasionar los mismo problemas que durante el embarazo (hipotensión e hipoxigenación) ademas de alargar el parto y aumentar el dolor y si es necesaria la intervención de urgencia se incrementa el riesgo de parto instrumentalizado, el conteo incorrecto de contracciones puede llevar a la madre a una hiperdinamia (se da cuando hay un sobreesfuerzo en las contracciones uterinas, lo que hace que disminuya la amplitud de la contracción y aumente el tono muscular del útero) con el consiguiente riesgo de hipoxia fetal. La información que puede facilitar la doula  hace que cree miedo en la parturienta y no acuda al hospital: suele ser información de que el parto no esta humanizado y creencias sobre que no dejan pasar a familiares (hoy en día no es cierto, ya que son muchos los padres que entrar para ofrecerle apoyo a la pareja).
  • Riesgos durante el puerperio: Las doulas no tienen conocimiento para detectar las complicaciones en este periodo, falta de detección de infecciones con el consiguiente riesgo de sepsis que puede llegar a ser muy grave en la madre, falta de detección de sangrado que puede ser abundante o escaso puede dar lugar a hemorragias o infecciones graves, ademas del inadecuado manejo psicológico de la puerpera puede llegar a ocasionar una depresión postparto.
  • Riesgos para el recién nacido: Son los relacionados con la adaptación y si no se detectan a tiempo, pueden ocasionar graves problemas en el bebé.

Anteriormente mencionábamos que la doulas, por ofrecer sus servicios, teóricamente, no percibían salario, no es totalmente cierto, ya que por asistir a un mismo embarazo, parto y puerperio pueden llegar a percibir 40€ por asesoramiento a través de internet, 60€ por visita domiciliaria, 500€ por parto, y 1200€ por apoyo psicológico; además, al no estar dadas de alta como trabajadoras se fomenta la economía sumergida.
Por último, se están dando casos de mala praxis relacionados con las labores de las doulas, ya que están cometiendo intrusismo profesional sin formación especifica y tampoco están reguladas en colegios oficiales.

Está claro que el embarazo, parto y puerperio humanizado, y cada vez menos instrumentalizado, es hoy en día un proyecto que se esta llevando a cabo, poco a poco, pero se esta consiguiendo.

Desde mi punto de vista, creo que cada mujer, puede optar por elegir la compañía de una doula, pero la embarazada, debe valorar los riesgos que ésto le puede conllevar en los diferentes episodios que se desarrollan en torno al embarazo; y creo que, por el futuro bebé que esta por nacer, no se le niegue el derecho a recibir una atención sanitaria de calidad.
También, que una doula puede acompañar a una mujer, con unos requisitos: acompañar siempre y cuando la embarazada quiera, que no cobre por sus servicios, y lo más importante, no interferir en las actuaciones del equipo sanitario.

Así es como esta la situación en España actualmente.
Si os ha gustado, podéis comentar y compartir.

¡¡Hasta la próxima!!

Os dejo los enlaces para que podáis cotejar la información:


lunes, 18 de mayo de 2015

MASCOTAS Y SALUD


Muchas son las opiniones que hay respecto al tema, unas a favor y otras en contra.

En los últimos años (ya que ha cambiado el nivel de vida, y también el lugar de residencia), ha permitido el aumento de mascotas en las ciudades.

Esto plantea para algunas personas una serie de preguntas: "¿Es bueno convivir con mascotas? ¿Es sano tener un perro en casa junto a mi hijo? ¿Me puede transmitir enfermedades mi mascota?"

Hay que diferenciar entre la Salud Comunitaria, y la Salud Individual. En este post, me voy a centrar solo en la individual, y voy a hablar de convivencia con perros, gatos u otro tipo de mascota que tengamos en casa (por supuesto, no voy a hablar de tarántulas o serpientes...).

Investigando y leyendo diferentes artículos científicos, esto es lo que he encontrado:

Efectos beneficiosos sobre los seres humanos, serían los siguientes:

Salud Cardiaca: Diversos estudios afirman que introducir una mascota de forma permanente en la vida de una persona, siempre y cuando se establezca una unión afectiva, influye positivamente. Por ejemplo, ha bajado la incidencia de muertes por enfermedad coronaria, así como ha potenciado la rehabilitación cardíaca en estos pacientes, ya que un estudio australiano demostró que los dueños de mascotas tienen unas cifras tensionales y triglicericas más bajas, efecto demostrado a los cinco minutos de la realización del experimento. Y aumentan las cifras de dopamina, oxitocina y prolactina (se les puede llamar, para que nos hagamos una idea, como las HORMONAS DE LA FELICIDAD), entre otras.

Otro uso de la relación con mascotas es la que se da en hospitales, como visitas terapéuticas (es un programa de un proceso de rehabilitación o tratamiento, dirigido por un miembro especializado, con una mascota que reúna unas características físicas y sociales especificas. Abarca tanto visitas programadas como no programadas). Desde el punto de vista pediátrico, las mascotas reducen la ansiedad y estrés en los procesos dolorosos que esta viviendo el niño, así como mejorar la relación profesional sanitario-paciente. Otros estudios demuestran que separar a los pacientes de sus mascotas, hace que el proceso de recuperación sea más lento y difícil.
Os dejo un video que he encontrado en la red, sobre la historia real de un niño accidentado de tráfico, y su rehabilitación asistida por equipo de multidisciplinar de salud y ¡UN PERRO! Es increíble como mejora rápidamente y como aumenta la seguridad en si mismo:


Beneficios demostrados, en el aspecto psicosocial, ya que los niveles depresión y soledad, los disminuye drásticamente; así como estimulante la actividad física, lo que contribuye de nuevo a bajar la tensión arterial, y mejorar el sistema musculo-esquelético. La mascota también permite que se establezcan relaciones con otros dueños de mascotas, creándose lazos de amistad y mayor socialización con personas desconocidas. Además proporcionan apoyo y bienestar, ya que se aumenta el nivel de autoestima que la persona tiene.

Referente al bebé, que uno crezca junto a un animal de compañía, diversos autores concluyen que introducir una mascota en los primeros años de vida estimula el sistema inmunológico del bebé, haciendo que éstos desarrollen un factor protector contra infecciones y alergias. Plantean además, que la edad máxima para que se lleve acabo el desarrollo inmune correcto sea antes de los 6 años de edad, en la que se reduce la probabilidad de contraer enfermedades hasta en un 50%. Se ha comprobado que se establece un nivel importante de comunicación con la mascota, desarrollándose su nivel cognitivo, su memoria, su empatía, su compromiso con la amistad, la comunicación no verbal. Un animal ofrece su compañía y amistad sin presionar al niño, algo que es muy importante para el desarrollo de éste. Los niños también acuden a sus mascotas cuando sienten estrés y ansiedad, y que los niveles sufren una importante reducción al acariciarlos, porque los relaja, ya que baja la tensión, reducen el ritmo cardíaco y aumentan la sensación de seguridad, ademas se les estimula su autoestima desde que son pequeños.

Visitas al médico: Los dueños de mascotas van al médico un 15% menos que personas que no cuentan en su hogar un perro o gato, ya que su sistema inmunológico esta estimulado.

En esta imagen se puede observar, de manera resumida los beneficios de tener una mascota en casa:



Referente a los inconvenientes, solo he encontrado uno, y es el riesgo de transmisión de infecciones y alergias en paciente inmunodeprimidos, por lo que habrá que evaluar la introducción de este tipo de enfermos en el programa de rehabilitación con mascotas. Aún así el riesgo encontrado es muy bajo.

Y para acabar, una última cosa, si el día de mañana queremos incorporar una mascota a nuestro hogar, hay que tener claro que no es un juguete, sino que es un ser vivo, por lo que requiere una tareas, como son darle de comer, asearlo, cuidarlo, salir a pasear, y sobretodo, darle mucho cariño.

Creo que las opiniones negativas están enfocadas a que es un tema relativamente nuevo, y donde la información aún no ha vencido a las creencias sobre que son "portadores de enfermedades". Pero hay que recordar, que un animal sano, con sus controles veterinarios, es un animal que no transmite enfermedades, y que para informarnos ya esta el veterinario.

Y antes de comprar, ¡ADOPTA!

¿Qué opinais sobre introducir una mascota al hogar? ¿Y sobre el tema de dejar al bebé crecer con el perro de casa?



Os dejo los enlaces para consultar los documentos en los que he basado el post de esta semana:
Zapata Boluda, RM; Soriano Ayala, E; Gónzalez Jimenez AJ. Educación y Salud en una Sociedad Globalizada.
HUFFINGTON POST: Ventajas de tener mascota en casa
Gónzalez Ramirez, MT; Landero Hernández, R. Diferencias de Estres percibido, Salud Mental y Física de acuerdo al Tipo de Relacion Humano-Perro.
Leonor Jofré, M. Visita Terapeutica de mascotas en hospitales
Leonardo F; Gomez G. La influencia de las mascotas en la vida humana

martes, 5 de mayo de 2015

LAS MANOS LIMPIAS SALVAN VIDAS



5 de mayo. 
Algunos no sabrán que día es hoy. Pero los que estamos de lleno en una profesión sanitaria, sí que lo sabemos.

¡¡ES EL DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS!!

Vamos con un poco de historia:

Ignaz Philipp Semmelweis (nació el 1 de julio de 1818) era un ginecólogo-obstetra húngaro, al que se le considera como el "padre del lavado de manos".
Durante el desempeño de su labor profesional, vio como la fiebre puerperal (estado de enfermedad consecutivo al parto o al aborto, a causa de la penetración en el organismo de gérmenes, a través de la herida del parto) ocasionaba numerosas muertes en las mujeres que se atendían en la sala de parto.
Tras numerosos estudios y observaciones (comparó el número de muertes de mujeres por fiebre puerperal atendidas por médicos y y las muertes por la misma enfermedad en matronas, quienes no tenían contacto con cadáveres) y llegó a la conclusión que médicos y estudiantes de medicina "transportaban" en sus manos "materia cadavérica" desde la sala donde hacían prácticas hasta el paritorio.
Semmelweis propuso, en 1847, la realización del lavado de manos, antes y después de atender a las mujeres en la sala de partos.
Al pasar el tiempo, tras investigar, llegó a la conclusión que el lavado de manos había descendido considerablemente el número de muertes.

Como podemos ver a través de la historia, es muy importante el lavado de manos.
Actualmente, se origina en el mundo alrededor de 1400 muertes/día por sepsis. Muchas de estas muertes se podrían evitar con la medida higiénica tan sencilla como es lavarse las manos.

Para quien no trabaja en servicios sanitarios, es suficiente con lavarse las manos con agua y jabón, alrededor de unos 30 segundos, sobretodo, antes de cocinar y comer, después de salir del baño, antes de dar de lactar a un bebé (ya sea utilizando biberón o mamas), después de cambiar el pañal de un bebé y después de tocar a un animal (esto es muy importante si el animal no es del hogar), tras sonarse la nariz, entre otras situaciones.

Si estamos en la calle, y es época de gripes (en España es entre Octubre y Marzo, es decir, en invierno) y vamos en autobús o entrando en tiendas, etc,. sería de utilidad llevar un hidroalchol en el bolso y de vez en cuando (tras tocar manivelas públicas, barandillas, etc.) lavarnos las manos utilizando el hidrogel. 
Dejo un enlace con un vídeo explicativo de cómo realizar la técnica correctamente:

Para los que somos profesionales sanitarios, recordaré los cincos momentos más importantes:  Antes del contacto con el paciente, antes de realizar una técnica aséptica, después del riesgo a exposición de fluidos corporales, después del contacto con el paciente y por ultimo, después del contacto con el entorno de paciente.
Video para profesionales sanitarios:

Es muy importantes ya que el personal sanitario somos la principal fuente de transmisión de enfermedades nosocomiales, y esto es potencialmente evitable, si cada uno de nosotros ponemos nuestro granito de arena.

Un lavado de manos simple, con agua y jabón, es más efectivos que si no hacemos nada, ya que con este sencillo gesto se eliminan la mayoría de microorganismos que tenemos en las manos, y evitamos transmitir enfermedades o que nos enfermemos.

 Y tú, ¿vas a dejar que estos bichos estén en tus manos?


miércoles, 29 de abril de 2015

PRESCRIPCIÓN ENFERMERA. LA PETICIÓN DE LA POLÉMICA

Muchas son las noticias que nos llegan sobre este nuevo hecho.

Sobre el 27 de marzo, se anunció, en diversos medios, la aprobación del proyecto de Real Decreto, que viene a regular la prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte de la Enfermería; proyecto que ha sido aprobado por el Consejo Interterritorial, que viene a establecer que los profesionales enfermeros puedan prescribir, como una intervención enfermera más del proceso de cuidados del paciente, y que estén respaldados legalmente, ya que muchas veces, éstos profesionales se ven obligados a tomar numerosas decisiones sobre medicamentos sin contar con la seguridad jurídica necesaria.

La prescripción enfermera va a suponer una herramienta para la continuidad del cuidado a los pacientes y agilizar la toma de decisión.

Por supuesto, destacar que dicha prescripción va a estar sujeta a evidencias contrastadas en guías de practicas clínica y asistencial así como de protocolos.

Es a raíz de todo esto, cuando surgen las disputas, ya que el colectivo médico se ha opuesto rotundamente a este paso que está dando la profesión enfermera. Según he podido leer en diversas notas de prensa, es que el Consejo General de Médicos advierte de "graves riesgos" ya que la prescripción enfermera puede incluso "interferir" con el tratamiento médico. Por supuesto, el Consejo General de Enfermería ha anunciado que va a emprender acciones legales contra ésto.

Después de seis años, donde se aprobó la conocida como "Ley del Medicamento", donde profesionales enfermeros podían recetar; ha pasado bastante tiempo para ponerse de acuerdo y llegar a unos términos medios, donde no exista intrusismo profesional ni por un colectivo ni por otro, y llegar a un acuerdo para ofrecerle al paciente una mejor asistencia sanitaria centrada en sus cuidados y requerimientos individuales.

Y llegados a este punto, yo me pregunto, ¿no nos han enseñado que debemos trabajar en equipo? ¿No se supone que ambos colectivos formamos parte del equipo multidisciplinar de salud?

A pesar de los años que han pasado y de la lucha diaria por una enfermería de calidad, y visible; aún siguen existiendo trabas al respecto.

Pero lo más importante es, que nos estamos olvidando de un pilar clave en esto: EL PACIENTE, él es el usuario de este sistema, es por ello, que ambas profesiones consigan llegar aun punto medio, dejando el orgullo de lado, valorando a cada profesión por lo que es.

Medicina y Enfermería son profesiones distintas, con competencias profesionales diferentes, aún así están unidas por un punto, y es la persona que recibe los cuidados.

¿Qué opináis al respecto sobre este tema? ¿Creéis que algún día será posible la "Prescripción Enfermera"?

Os dejo los enlaces donde podéis leer las notas de prensa al completo.

Fuentes:

http://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/aprobada-la-prescripcion-enfermera
http://politica.elpais.com/politica/2015/04/08/actualidad/1428494058_378498.html